viernes, 1 de septiembre de 2017

Música y salud mental




Llevo algún tiempo demorando la lectura de Instrumental, el libro de James Rhodes donde hace un alegato del poder sanador de la música y pone de ejemplo su atormentada biografía de abusos sexuales, problemas de salud mental y mucho sufrimiento. Al final he aprovechado un par de días de tormentas veraniegas para acometerlo y doy las gracias a Javier Galeano que me lo regaló y a Fernando Fabiani que me dio el último empujoncito.

Es un libro muy duro. Aborda el tema del manejo del horror, el máximo sufrimiento. Despliega un atlas de conductas y cursos de acción de todo tipo para sobrevivir ante una crisis vital desproporcionada. Y comparte un mensaje de esperanza: es posible superar la catástrofe.

Desde antiguo conocemos el poder sanador de la música pese a que en la actualidad la ciencia médica la utilice poco. El mercado ha convertido el mundo musical en una serie de productos de consumo. Se visualizan y comercializan envasados a granel para un "público general" ávido y demandante de novedad y sensaciones. La música clásica de calidad se ha dejado de mostrar a la juventud, reservándose a los más mayores. Cuando llevo a mis hijos a un concierto es excepcional encontrar otros niños en un ambiente mayoritariamente jubilado. La calidad hace tiempo dejó de ser tan importante como la cantidad y el beneficio económico. Las músicas que predominan hoy son la misma sopa enlatada que se consume globalmente.

Todos sabemos que la música tiene el poder de tocarnos el alma, de provocar emociones, de inspirarnos, tranquilizarnos, animarnos, socializarnos, divertirnos y alegrarnos. Por eso la incluimos en nuestra semana, habitualmente en segundo plano, como música de fondo mientras nos desplazamos, trabajamos, hacemos labores del hogar, leemos o nos aseamos. Solemos desaprovechar de este modo la fuerza que esconde la armonía al convertirla en ruido de fondo. Escuchamos música pero no la oímos, no la prestamos suficiente atención. De esta forma no puede cumplir su función sanadora.

Muchos se engañan si piensan que la música de calidad es un producto de élite. He escuchado a músicos magníficos en estaciones del metro, parques o bares. He presenciado conciertos estupendos por menos de lo que vale una entrada de cine con palomitas.

Cuando escribo información para pacientes me gusta prescribir música de forma directa o indirecta. En consulta lo suelo verbalizar como ayuda en situaciones de sufrimiento o malestar emocional. Pero sobre todo me lo aplico a mi mismo, permitiendo que en mi dieta de contenidos haya la suficiente cantidad y calidad de este ingrediente tan importante para todos. Soy el primero que se da cuenta de que si no estoy afinado pobre será mi papel en la orquesta humana que me ha tocado en suerte.

El libro de Rodhes no es para todos los públicos y no lo recomiendo a personas que atraviesen crisis vitales, padezcan enfermedades mentales o sencillamente sean muy sensibles. En estos casos mejor oigan su música o vean alguno de sus vídeos. Lo que sí valoro encarecidamente es el ejemplo de todos aquellos que, tras alcanzar el fondo de algún pozo de sufrimiento, deciden salir del mismo apostando por la creatividad, la mejora personal, el servicio a los demás y poniendo el foco en aquello que nos dé sentido. 

A veces para descubrir qué es lo más importante debemos enfrentar grandes pérdidas o pruebas. Si conseguimos superarlas seguiremos caminando con una nueva visión de las cosas. Me uno a todos aquellos que, de esta forma, apuestan por la vida. Y te deseo que también a ti la música te acompañe.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

"Escuchamos música pero no la oímos, no la prestamos suficiente atención". ---> Es al revés: oímos pero no escuchamos. Escuchar es prestar atención a lo que se oye. Por lo demás, no puedo estar más de acuerdo.

Kante Luis dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.