jueves, 11 de octubre de 2018

Silencio, escucha y comunicación



Test Autodiagnóstico de nivel de ruido y silencio personal



TALLER: SILENCIO, ESCUCHA Y COMUNICACIÓN

Taller participativo de tres horas de duración con descanso. Congreso Comunicación y Salud 2018.




1. Bienvenida e introducción


  • ¿Se puede aprender a escuchar?
  • ¿Es posible una docencia del silencio?
  • ¿Existe una higiene del silencio?
  • ¿Pueden los profesionales de la salud prescribir silencio?
  • ¿Qué papel tiene la escucha en medicina?



1.1 ¿Qué está pasando con el silencio en nuestra sociedad?

Los factores que condicionan el aumento del ruido de nuestra época son: el urbanismo, la tecnología y los medios de comunicación.


  • Urbanismo: prisa, contaminación sonora, multipantallas, sedentarismo.
  • Tecnología: Multiplica nuestra capacidad de recibir y producir ruido.
  • Medios de comunicación: Contaminación informativa, fake news, memes, propaganda indeseada...

La sociedad del conocimiento nos provee de una sobrecarga informativa en forma de ruido de fondo que nos produce desasosiego. Para poder observar y manejar esta desazón se precisa inteligencia intrapersonal y capacidad para generar silencio de calidad.

El proceso de digitalización de la comunicación ha aumentado el “ancho de banda” de información que recibimos y nos obliga a gastar mucha energía para manejarlo.

Recibimos más estímulos de los necesarios, mientras que en paralelo la sociedad sufre una epidemia de soledad y aislamiento sin precedentes que afecta a niños, adultos y ancianos.


1.2 ¿Qué está pasando con la escucha y la comunicación?

El aumento de ruido externo genera ruido interno.

            La evidencia científica nos dice que dedicamos un 49% del tiempo de vigilia a pensamiento sin foco. Esto se logra a base de automatizar procesos. De este modo mientras conducimos o hacemos actividades rutinarias nuestra mente vaga a su placer por pensamientos, recuerdos o fabulaciones de futuro. Este tipo de pensamiento es espoleado por la sobrecarga cognitiva de estímulos externos, por lo que se puede decir que el ruido externo genera ruido interno.


El aumento de ruido interno disminuye el silencio personal y la capacidad de escucha. Disminuir la capacidad de escucha empeora nuestra comunicación (ni me escucho a mi ni te escucho a ti).

Crisis de comunicación: En la arena pública, en la familia, en la esfera afectivo-sexual, en el mundo del arte y la creatividad... (hablar nos separa, el silencio nos une).


El mundo sanitario y académico son ejemplos de profesiones donde el ruido puede ser devastador. Para poder manejarlo es importante aprender a desarrollar sensibilidad y atención hacia el exterior por un lado y hacia uno mismo por otro.

En las crisis vitales es donde solemos aprender a acercarnos al espacio interior de silencio. El sufrimiento personal nos obliga a buscar soluciones y para ello no hay otro remedio que terminar mirando hacia donde señalan las emociones, por muy incómodo o difícil que nos resulte.
Nuestra ruidosa sociedad tiene menor tolerancia a la frustración y gestiona peor las crisis vitales y el proceso de morir.

¿Para qué sirve el ruido?



2. Diagnóstico de nivel de ruido y silencio personal



¿Cuánto ruido externo tengo en mi vida?

  • Ruido natural.
  • Ruido doméstico.
  • Ruido social/urbano.
  • Ruido de medios de comunicación.
  • Ruido tecnológico.

  • ¿Mis actividades físico/deportivas, artísticas/creativas, meditativas/contemplativas son en silencio o con ruido de fondo?

¿Cuánto ruido interno tengo en mi vida?

  • Sensaciones (incomodidades, dolor, tensión muscular, hambre, soledad...)
  • Pensamientos (preocupaciones, obsesiones, crisis vitales, dificultades...)
  • Emociones (miedo, ansiedad, asco, indefensión, culpabilidad, hartazgo...)
  • Sufrimiento

¿Tengo espacios de silencio en mi semana?
¿Tengo tiempo para mi? ¿Qué significa tener tiempo para mi?
¿Cómo me relaciono conmigo mismo? ¿Cómo me trato/escucho/cuido?




3. Mejora de habilidades de silencio y escucha fuera de la consulta

  • Nivel corporal. Caminar, ejercicio físico, danza, yoga, ayuno...

  • Contacto con la naturaleza (Shirin Yoku, actividades al aire libre, parques, cielo estrellado, animales y plantas, flores, huerto…)

  • Meditación: todo proceso que ayude a la reflexión, contemplación, pensamiento, oración... y nos permita relacionarnos con el vacío y el silencio, así como con lo que se esconde detrás de estos: la intuición, la revelación, el sentido y la creatividad.
    • Técnicas de relajación.
    • Mindfulness, atención plena.
    • Meditación formal según las distintas fuentes de espiritualidad.
    • Oración.


  • Creatividad:
    • Bellas artes (pintura, escultura, música, danza, teatro, fotografía, vídeo/cine, narrativa, poesía…)
    • Actividades cotidianas (manualidades, costura, bricolaje, cocina…),
    • Creatividad profesional (docencia, diseño, comunicación, organización, investigación).

  • Comunicación:
    • Verbal: oral (escucha activa), escritura (género epistolar, diarios, blogs), lectura.
    • No verbal,
    • Afectivo sexual.

  • Relaciones humanas de calidad que permitan compartir silencios.
  • Animales domésticos.
  • Gestión de tecnología y medios de comunicación (tiempos y modos de uso, desconexión).

  • Tiempos formales de silencio diario o semanal. Retiros de varios días.




4. Mejora de habilidades de silencio y escucha en consulta.

  1. Disminución de fuentes de ruido externo.
    • Golpes en la puerta de pacientes,
    • Llamadas de teléfono,
    • Consultas de otros profesionales del equipo,
    • Problemas con el sistema informático,
    • Burocracia sobreañadida,
    • Notificaciones del móvil personal,
    • Correo electrónico,
    • Distracciones por otros programas informáticos,
    • Ruido en sala de espera/consultas anexas/calle.

  1. Disminución de fuentes de ruido interno.
  • Sensaciones corporales incómodas (dolor, molestias, hambre, sed, frío, calor, sueño, aburrimiento...).
  • Pensamientos (preocupaciones, problemas personales...)
  • Emociones incómodas

  1. Calibración personal continua:
  • Al comenzar la consulta, al terminar, en la pausa a mitad de consulta.
  • Entre paciente y paciente.
  • Con el paciente delante:
    • Acogida: verbal (nombrar), contacto visual, corporal (saludo de manos) .
    • Escucha: bajar reactividad, sostener el silencio con máxima atención.
    • Exploración física. Atención plena a los sentidos.
    • Diálogo. Dar las recomendaciones escuchando el lenguaje no verbal del paciente.
    • Despedida: Red de seguridad, plan de cuidados, buenos deseos, despedida.



Para crear silencio en el ruido sanitario es fundamental la correcta calibración personal. Y para ésta es importante aprender a desarrollar una sensibilidad y atención hacia el paciente, por un lado, y hacia el propio profesional, por otro; como Roger Neighbour nos enseñó en su excelente libro La consulta interior.

Poner el foco en crear encuentros clínicos de calidad basado en una comunicación clínica esmerada de los que salgan satisfechos tanto pacientes como profesionales es básico. Poco se insiste en el papel de la comunicación en el mundo sanitario, pero hay que recordar que es un elemento de primer nivel en toda asistencia que quiera ser de calidad.

4.  Calibración externa. Poder hablar con alguien sobre cómo nos sentimos en consulta.




5. Resumen y conclusiones

Concluimos que la sobrecarga informativa y de ruido producen sufrimiento.

Estamos rodeados de más ruido externo del que nos gustaría.

Nuestra gestión del ruido interno no siempre es óptima.

La comunicación de calidad exige escucha de calidad. Para escuchar al otro he de disponer de suficiente silencio interno.

Las profesiones sanitarias se caracterizan por tener que lidiar con mucho ruido de fondo (por la sobrecarga asistencial, complejidad de las situaciones de los pacientes, rigidez de las organizaciones sanitarias y la dificultad derivada del trato con el dolor y la enfermedad). Mejorar la gestión del mismo es clave para mantener un adecuado nivel de competencia y evitar el desgaste profesional.

Dado que la sociedad actual produce mucho ruido es importante aprender a generar silencio y a relacionarnos con él, cuidando los espacios de silencio personal e implementando actitudes meditativas que mejoren el contacto interior y las relaciones humanas de calidad.

La calibración y afinamiento personal y profesional precisan pues de espacio vacío por lo que aprender a equilibrar el ruido y el silencio en nuestra vida es un reto vital para todos.



BIBLIOGRAFÍA



[1]Kagge, E. (2017) El silencio en la era del ruido: El placer de evadirse del mundo. Penguin Random House.
[3]Mcluhan, E. La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan: el butronero. Palabra Clave, 2015; 18 (4).
[9]Vásquez Rocca, A.. (2008) Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana. Universidad Complutense de Madrid.
[10]Bauman, Z.(2015) Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
[13]Quiñonero, M.C. (2010) Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses. Herder Editorial.
[14]Prieto, J.M. Psicología de la meditación, la psique de vuelta a casa. InfocopOnline–Revista de Psicología, 2007; (33).
[15]Le Breton, D. (2015); Elogio del caminar. Siruela.
[16]Schelle, K.G.; Silvestre López, F.; Hernández, I. (2013) El arte de pasear. Díaz & Pons.
[17]Campagne, D.M. Teoría y fisiología de la meditación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 2004; 69 (70): 15-30.
[18]Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir: una psicología de la felicidad. Editorial Kairós.

[22]Gardner, H.E. (2008); Multiple intelligences: New horizons in theory and practice. Basic books.
[23]Kabat-Zinn, J. (2004) Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad.
[24]Grossman, P. et al. Mindfulness-based stress reduction and health benefits: A meta-analysis. Journal of psychosomatic research, 2004; 57 (1):35-43.
[25]Linden, W. Practicing of meditation by school children and their levels of field dependence-independence, test anxiety, and reading achievement. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1973; 41 (1): 139.
[26]Burke, C.A. Mindfulness-based approaches with children and adolescents: A preliminary review of current research in an emergent field. Journal of child and family studies, 2010; 19 (2):133-144.
[27]Thoreau, H.D. Walden, or Life in the Woods. 1854. Minneola, NY: Dover, 1995.
[28]Grün, A.; García, P. (2003) La sabiduría de los padres del desierto. Salamanca.
[29]Rossi, R. (2010) Juan de la Cruz: silencio y creatividad. Editorial Trotta.
[33]Girón, M. et al. Calidad de la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. Revista Española de Salud Pública, 2002; 76: 561-575.
[34]Vázquez, M.T. Jubete, et al. Estudio de la calidad de vida profesional en los trabajadores de atención primaria del área 1 de Madrid. Atención Primaria, 2005; 36 (2): 112-114.
[35]Borrell-Carrió, F.; Hernández-Clement, J.C. Reflexión en la práctica clínica. Revista Clínica Española, 2014; 214 (2): 94-100.
[36]Mingote Adán, J.C.; Moreno Jiménez, B.; Gálvez Herrer, Mónica, Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención. Medicina clínica, 2004; 123 (7): 265-270.
[37]Neighbour, R. (1987); The inner consultation. Lancaster: MTP press.
[38]Leonard, M; Graham, S. Bonacum, D.. The human factor: the critical importance of effective teamwork and communication in providing safe care. BMJ Quality & Safety, 2004;13 (suppl 1): 185-190.
[39]Hurwitz, B. Medicine, the arts and humanities. Clinical Medicine, 2003;  3 (6):497-498.
[40]Shapiro, J.; Rucker, Ll. Can poetry make better doctors? Teaching the humanities and arts to medical students and residents at the University of California, Irvine, College of Medicine. Academic Medicine, 2003; 78 (10): 953-957.
[42]Moriana Elvira, J. A.; Herruzo Cabrera, J. Estrés y burnout en profesores. International journal of clinical and health psychology, 2004; 4 (3)
[43]Ajuria, H. A. De A.. Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educación, 2004; (334): 21-32.
[45]Fierro, A. (1997), Estrés, afrontamiento y adaptación. Estrés y Salud. Valencia: Promolibro.
[46]Nafría, I. Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Gestión, 2000, 2007.
[47]Lévy, P.; Medina, M. Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos, 2007.
[48]Casas-Mas, B. Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos, 2014; (24).
[49]Mena Muñoz, S. Herramientas contra la infoxicación en los Social Media: los “Content Curators”. Ambitos, 2014; (24).
[50]Franganillo, J.. La ansiedad informativa. Uno, 2010;  5 abril:14.
[52]Almagiá, E. B. Apoyo social, estrés y salud. Psicología y salud, 2014; 14 (2): 237-243.
[53]Campos Freire, F. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 2008; 11 (63).
[54]https://elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html
[56]Del Olmo, C. ¿ Dónde está mi tribu?: maternidad y crianza en una sociedad individualista. Editorial Clave Intelectual, 2016.
[58]Honoré, C. Elogio de la lentitud. RBA Coleccionables, 2007.
[60]Serrano Puche, J. (2017) Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la “obesidad informativa”. Ámbitos, no 24.

[61]Oliver, E. B.; De Albornoz, P. Arranz Carrillo; López. H.C. Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2011; 18 (2): 59-65.




No hay comentarios: