lunes, 11 de marzo de 2013

Demasiada medicina no es buena medicina





La revista British Medical Journal ha comenzado una campaña que ha denominado Too much medicine (demasiada medicina) para tratar de concienciar sobre los excesos y peligros del abuso de la medicina moderna. Desde hace años profesionales de distintos medios y países llevamos desarrollando un esfuerzo en nuestras consultas, blogs, redes sociales y medios de comunicación para visibilizar este problema.






En 2011 el dr. Juan Gérvas y un servidor, grabamos este vídeo sobre la prevención cuaternaria, concepto que el citado colega defiende a capa y espada desde hace tiempo. En su recientemente publicado libro, Sano y Salvo sistematiza la mayoría de sus tesis respaldado de contundente evidencia científica.

En el libro The patient paradox la doctora Margaret McCartney hace un alegato contra los excesos de los métodos de screening, pruebas diagnósticas y los  tratamientos sobredimensionados.


La sociedad moderna tolera mal la enfermedad, el tiempo de enfermar. Eso unido al ansia de negocio de muchos está formando una burbuja sanitaria que está teniendo consecuencias. De momento en Madrid hay un grave problema de gestión dado que en los últimos años se han construido muchos más hospitales de los necesarios y ahora no se sabe cómo y cuáles cerrar.

Iniciativas como las citadas y otras muchas de mucha calidad como el blog prescripción prudente o el concurso de cortometrajes Polimedicado son pasos hacia una conciencia social que finalmente nos haga caer en la cuenta de que más sanidad no es mejor sanidad, demasiada medicina no es buena medicina.

Ni en el exceso ni en el recorte está la virtud, ¿encontraremos el término medio?





domingo, 10 de marzo de 2013

Profesionalismo

Foto Diario Montañés



Ser un buen profesional implica apoyarse en una base ética sólida y sencilla. Tratar de hacer tu función lo mejor posible, tratar de dar el mejor servicio posible, tratar de buscar el bien común antes que el propio. 

Evidentemente cada cual tendrá su propia ética y manera de hacer las cosas y será más o menos indulgente a la hora de tolerar irregularidades en su vida como engañar a hacienda, aceptar sobres o escatimar tiempo del trabajo.

Es verdad que en nuestro medio no abundan los buenos ejemplos. Que la cultura del sálvese quien pueda, la chapuza y los mínimos campa por todos sitios. Pero me atrevo a adelantar que ese no es el camino. Lo barato sale caro y lo chapucero nos traerá problemas tarde o temprano. En mi medio sanitario, pero valdría en cualquier otro, hay rácanos, escaqueados y chapuceros. También profesionales como la copa de un pino. Ahí soy afortunado, tengo muchos buenos referentes. Gente que se entrega a su labor, sea limpiadora o administrativo, enfermero o médica. Compañeros que no reciben sobres ni maletines de ninguna clase, profesionales que se esfuerzan por hacer su labor contra viento y marea.

Me gustaría que surgiera una nueva marea que se enfrente a tanta desazón, a tanta corrupción. Que todos nos uniéramos a ella por convicción, porque es mejor para nosotros mismos y secundariamente para la sociedad. Esta sería la verdadera MAREA que nuestro tiempo necesita. No se trata tan solo de salir a la calle y protestar (#mareablanca), se trata de atrevernos a hacer nuestra labor lo mejor posible y de esta forma poner en evidencia al que no la hace, sea jardinero o presidente del gobierno, teleoperador o consejero de sanidad.

La mejor forma de hacer política es la excelencia, pocas cosas la pueden superar, pocas razones la pueden vencer. Y si es una excelencia al servicio de los demás, podemos llegar a ser imparables.

sábado, 9 de marzo de 2013

¿Es posible un congreso de pacientes?











Un paciente no está solo. Los pacientes son los mejores profesores para otros pacientes. Si nos lo creemos tal vez seamos capaces de plantear nuevos caminos, nuevas alternativas, que por otro lado siempre han estado ahí. La enorme dependencia que nuestra sociedad tiene del sistema sanitario no ha existido en otras épocas. Quizá sea sensato tratar de proporcionar herramientas, formación y apoyo a los propios pacientes para que sean ellos los que lideren una parte del cuidado y apoyo de muchos procesos de enfermedad de larga duración.

La Escuela Andaluza de Salud Pública impulsa un proyecto precioso, la escuela de pacientes, que trata de avanzar en esta dirección esperanzadora. El 15 de marzo tendrá lugar en su seno un congreso extraordinario. No será liderado por profesionales sanitarios ni grandes especialistas pero si veremos expertos, pacientes especializados en ellos mismos que han aprendido a ser referencia y ayuda para otros. Este acontecimiento era imposible hace unos años. Claramente los tiempos están cambiando y profesionales como Joan Carles March y su equipo de la EASP nos demuestran que es posible hacer las cosas de otra manera.

El congreso tendrá lugar físicamente en Granada pero también se podrá seguir en redes sociales #congresopacientes @escpacientes

Si no participas es porque no quieres, ahora no puedes decir que hay barreras.


Puedes mandar tu vídeo al concurso. Aquí tienes las bases. Aquí puedes votar (con un me gusta). Y aquí tienes mi minimalista contribución:






viernes, 8 de marzo de 2013

Obi Wan y el lado oscuro de la enfermedad crónica



A nadie le gusta la enfermedad y mucho menos si es larga, crónica, incurable. Los gestores deberían estár nerviosos (si miraran un poco más lejos de la presente legislatura), en la próxima década la pirámide de población española estará peligrosamente envejecida, eso significa problemas, muchos problemas. El sistema sanitario no podrá dar a basto.


¿Qué podemos hacer?

Como políticos y gestores no se destacan por su resolubilidad (seguimos sin receta electrónica, con mucha burocracia en consulta, sin comunicación entre el centro de salud y  los hospitales y sin diálogo de gestores con asistenciales) más nos vale aplicar nosotros un poco de sentido común. Adelanto tres simples propuestas.

1. Favorecer los autocuidados y la autonomía del ciudadano. Programas de educación bien diseñados, intervenciones de salud pública, recursos online, servicios de consultoría telefónica o por vídeoconferencia que descarguen las urgencias...

2. Permitir que los médicos de familia puedan salir de su consulta (si tienen 50 pacientes citados no es posible) para desempeñar tareas de control domiciliario, asistencia telefónica, educación para la salud y actividades comunitarias.
Incentivar a profesionales de atención primria para que pacientes terminales o complejos tengan mejor asistencia domiciliaria, más visitas, mejores cuidados.

3. Mejorar la coordinación entre el médico de familia y el especialista de medicina interna, urgencias y resto de especialidades del hospital. Contacto telefónico para solucionar dudas y cuestiones que eviten visitas a la urgencia o ingresos.

No digo nada nuevo, hemos compartido estas propuestas  muchas veces. Ven que tampoco es muy complicado, ni son soluciones costosas. ¿Creen que se ha hecho algo en este sentido?

Efectivamente. No.

Los responsables deben estar pensando en cosas mucho más importantes o yendo a congresos donde se habla del paciente crónico sin presencia de este ni de los profesionales que los cuidan. Hay alguna excepción, pero lamentablemente el panorama no es muy creativo que se diga.



El director belga Michael Haneque dirige este corto que ilustra los problemas de Obi Wan Kenobi para cuidar a su padre enfermo. Permítanme un poco de ironía galáctica para poner una pizca de humor en un tema tan serio.





jueves, 7 de marzo de 2013

La importancia de publicar todos los ensayos clínicos



La investigación de nuevos tratamientos se basa en estudios científicos. Las industrias farmacéuticas los llevan a cabo invirtiendo enormes cifras. El problema aparece cuando únicamente se publican los resultados favorables al medicamento que se quiere comercializar, no publicándose y destruyéndose los resultados no concluyentes o desfavorables.

Esta omisión de información es gravísima porque podría salvar vidas al mejorar las indicaciones y el uso de los tratamientos.

Por eso pido públicamente que apoyen la campaña:  All trials registered firmando con su email aquí (no tardarán ni 15 segundos).



Sense about science nos aporta la opinión de gente muy sesuda con argumentos de más peso:



An editorial in the BMJ today spells out that academics as well as companies need to report the results of their trials. Editor in Chief Fiona Godlee calls on both industry and academia to clean up their act and invites BMJ readers to add their voice to the petition at www.alltrials.net: “The evidence that much research goes unreported is overwhelming, putting patients at risk and wasting healthcare resources.”

Tracey Brown, Director, Sense About Science: “Everybody agrees that all clinical trials should be registered, and that we should at the very least have access to the basic results, and ideally the full Clinical Study Reports. But there have been years of foot-dragging and non-compliance with requirements. We expect doctors and researchers to have access to the best available evidence, not half of it. Government and regulators must listen to what the public thinks about this. It’s a vital matter of public interest for the medicine we have now and the medicines we might have in the future.”

Ben Goldacre: “This problem has been dodged for too long. Over the next two years, many of the drugs in common use will come to the end of their patent life. When that happens, it may become even harder to get the information that has been withheld. By signing the AllTrials petition you can show governments, regulators and research bodies how much this matters, and why they need to act now. Industry and academics must share all trial results: without this information, doctors are misled, and patients are harmed.”

Dr Richard Lehman: “It is a scandal that doctors like myself often prescribe treatments without knowing their true benefits and harms, because research evidence from human trials has been withheld. That means that over my 35 years as a GP, I have unintentionally spent large sums of NHS money on treatments that did not work, and some patients have suffered avoidable harm. We need immediate access to all the data relating to all the drugs and devices which we use on millions of people every day.”

Richard Stephens, Chair of the NIHR Cancer Consumer Liaison Group: “The Department of Health report, Innovation Health and Wealth, sets out a goal for the NHS that every willing patient should be able to take part in research. In our publication, Action On Access, we call for research to be embedded in clinical practice. Already 20% of cancer patients in the UK take part in clinical trials as part of their treatment options. We expect that the results of trials will be made freely available to researchers, clinicians and administrators, in order to deliver better treatments, better services, and better outcomes for patients. So all clinical trials should be on a central accessible register, and all trials should be reporting their results, even if they do not change clinical practice.”

Carl Heneghan, Director, Centre for Evidence-Based Medicine, University of Oxford: “There is a fundamental lack of scientific progress because clinical trial evidence is being withheld. The missing results from the last 20 years also represent lost opportunities to replicate results and learn from all that research, and to develop some of it in light of new discoveries.”

David Tovey, Editor in Chief, The Cochrane Library: “Realism is hugely important in medicine and one of the building blocks of trust between health professionals and the public. Realism depends on researchers, professionals and the public having access to the full picture from all relevant trials. The Cochrane Collaboration conducts systematic reviews to inform decision making, but the process is undermined if our researchers can only access a fraction of the information required.”

Sir Iain Chalmers, Coordinator, James Lind Initiative: “More than 20 years ago the Journal of the American Medical Association published an article written by me entitled ‘Underreporting research is scientific misconduct’. The evidence that has accumulated over the subsequent two decades has made clear that underreporting clinical trials is widespread and constitutes not only scientific misconduct, but also unethical misconduct. The result has been harm to patients and built-in inefficiency in efforts to discover useful and safer treatments.”


A la hora de publicar este post me recuerda @Bibliovirtual la página web  The All Results Journals, un proyecto previo que trata de publicar  la información no publicada.



Vía @juanbravoa

miércoles, 6 de marzo de 2013

Medicalización, hipersanitarización, enfermedades inventadas...




Entrevista de Aurora Muñoz para Zoom news

1.- ¿Es frecuente que la gente añada a los medicamentos recetados por su médico otros que se venden sin prescripción en la farmacia?¿Qué riesgo puede tener para su salud la combinación de fármacos?

Mientras más fármacos se consuman juntos más riesgo de interacciones y efectos secundarios. Incluso combinar ibuprofeno y paracetamol para bajar la fiebre da más problemas que usar un único fármaco.

2.- Según los datos que ha hecho públicos el Ministerio de Sanidad, España es el segundo país del mundo que consume más medicamentos (http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/flyemiratesfeb13/espana/noticias/2354445/08/10/Espana-es-el-segundo-pais-que-mas-medicamentos-consume-del-mundo.html) . ¿Por qué sucede esto?  ¿Tiene que ver con el precio de los mismos, por la facilidad de acceso a los mismos o porque hay una cultura acumulativa en los pacientes? ¿Qué efectos conlleva este hábito de consumo?

Es un problema complejo. Nunca en España hemos tenido indicadores de salud tan buenos como ahora. Paradójicamente nunca nos habíamos sentido antes tan enfermos. La percepción de salud es muy baja. Influye el panorama de crisis y la menor tolerancia a ponernos malos. Vivimos muy mal cuadros leves como diarreas o catarros, la sociedad nos exige estar permanéntemente al 100%

3.- El término en inglés es ‘disease mongering’  define prácticas de la industria farmacéutica para convertir fenómenos normales en enfermedades. El diario Público cita el Síndrome de Piernas  Inquietas como ejemplo (http://www.publico.es/38349/exceso-de-farmacos-para-mujeres-sanas) aunque no sé si es acertado. ¿Existe esta tendencia a vender las pastillas como solución a todos los males? ¿Cuáles son los ejemplos más frecuentes?

La industria farmacéutica es de las más poderosas. Su interés es hacer negocio vendiendo fármacos. Para ello no repara en generar necesidades. Cualquier situación para la que se pueda hacer un fármaco se convierte en enfermedad. Tener poco pelo, ser un niño movido, tener la menopausia... se convierte en enfermedad cuando antes no lo era.

4.- El mismo reportaje que cito arriba, asegura que las mujeres son las que más se polimedican a pesar de estar sanas ¿Cómo se puede frenar la tendencia? ¿Se ha hecho alguna campaña en este sentido?

Es brutal lo que se está haciendo. En algunos países es obligatorio por ley hacerse mamografías a partir de los 40 años (Uruguay) cuando está demostrado que esta técnica no es útil antes de la menopausia y que después tiene resultados controvertidos.
La vacuna del papilomavirus para niñas también es muy controvertida. La medicación contra la osteoporosis con la que bombardean a mujeres de edad media no aporta beneficios (lo hace parcialmente a partir de los 80 años...)

5.- ¿Medicamos en exceso a los niños?

Las salas de espera de las consultas de pediatría están llenas... de niños sanos. Les damos kilos de antibióticos y medicamentos que probáblemente no sean necesarios en muchísimos casos. Los padres agobiados exigen al sistema de salud soluciones y este no suele tener  suficiente tiempo ni recursos para explicar la benignidad de muchos casos.

6.- Muchas personas mayores consumen entre 10 y 15 pastillas diarias. ¿Cuándo comienza a ser peor el remedio que la enfermedad?

El metabolismo de los mayores es más lento, es más fácil que se intoxiquen o que los medicamentos interaccionen (reaccionen mal) entre sí.

7.- El País (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/20/actualidad/1332260295_589522.html )emplea un informe de Sespas para denunciar que el problema no depende exclusivamente de la automedicación, sino que el propio sistema está excesivamente medicalizado. ¿Qué opinan de esta sentencia? ¿Existen alternativas a los fármacos en algunos casos? ¿Por qué no se les da preferencia?

El informe Sespas es un documento excelente. Efectivamente el sistema no está funcionando bien. Si un médico de familia atiende en un dia a 50-60 pacientes no tendrá más recurso que tirar de talonario y recetar. Si tuviera más tiempo podría aconsejar, educar, informar, sopesar, acompañar... muchos más verbos que solo recetar.
Y cada vez tendremos más presión. Llevamos años denunciándolo antes de la crisis, imagínese ahora.

En el vídeo Seis minutos  http://www.seisminutos.com/ explicamos lo que un médico de familia puede hacer. Si nos dejasen la sociedad estaría menos medicalizada.

martes, 5 de marzo de 2013

Redes informales y docencia no docente






No inventamos la rueda si decimos que para aprender no es imprescinble la universidad, los congresos y las estructuras docentes habituales. No decimos nada nuevo si planteamos que las redes informales de profesionales mixtos y distintos son caldo de cultivo para nuevas ideas y propuestas.

Hace tres años el doctor Juan Gérvas y un servidor nos reunimos a reflexionar en la Escuela Nacional de Sanidad y creamos el germen de lo que fue Vídeos y Salud, una jornada basada en redes informales y docencia no docente que impulsa el uso de lenguaje audiovisual por profesionales sanitarios para mejorar su comunicación con pacientes, la docencia y los mensajes entre pares y a nivel vertical en la organización.


Un congreso sin patrocinio industrial, que ofrecía un programa teórico práctico que a nivel privado tendría un valor de 200 euros y que no requirió cuota de inscripción, tan solo que cada cual se pagara su comida (20 euros).

En 2012 repetimos la experiencia en Bilbao, logrando involucrar en el proyecto a pacientes, profesionales no sanitarios de más ámbitos que en la anterior experiencia y la colaboración de los consejeros de sanidad de Cataluña, Andalucía y Madrid. El trabajo voluntario de un grupo de grandes profesionales logró de nuevo un gran éxito con la visión de Rosa Pérez en la coordinación y la ayuda de O+berri como anfitrión.

Las posibilidades de aprendizaje, interacción e innovación que tenemos al alcance de la mano son enormes. Por ello queremos repetir la jornada un año más buscando mayor integración con pacientes y la creación de un flujo común de contenido audiovisual de forma colaborativa. En este sentido trataremos de apoyarnos en experiencias de gran valor como la Escuela de Pacientes de la EASP en Granada porque tenemos claro que las propias pacientes y sus cuidadoras serán imprescindibles para generar mensajes entendibles por la sociedad.



La cita tendrá lugar el próximo Junio en Granada, permanezcan atentos al blog de Vídeos y salud, y a sus redes sociales.


lunes, 4 de marzo de 2013

Carta de un médico curtido a una estudiante de medicina





Creo que es necesario escribirte una letras. Es una vieja deuda.

Puedo decir sin complejos que sé lo que me digo. He navegado los mares sanitarios el tiempo suficiente como para saber que es dura la mar, a la par que muy bella. Esta profesión es un gran privilegio, una enseñanza permanente, una posibilidad de crecimiento. Acompañar el dolor y la dificultad de los demás es una enorme gracia, un voto de confianza que deposita en nuestras manos la intimidad de los demás, su cuerpo, sus heridas, su zozobra. Ese tesoro es capaz de transformarnos en mejores personas, a veces incluso en héroes silenciosos. También puede quemar como la llama, la fina superficie de nuestro corazón. La muerte y el dolor de los demás marchitan las delicadas telas interiores como el sol inclemente la piel del cuello del que labra la tierra. Son muchos los que caen en el camino, traspasados por el abatimiento, la falta de sentido o el mero cansancio existencial.

Si pudiera sugeriros una ruta elegiría sin duda la de la compasión. Pero no la que surge de la emoción superficial, sino la que brota de la pura conciencia del momento presente, de uno mismo, del que nos acompaña en el camino.

Te llenarán la alforja de datos y saberes, guárdalos bien pero recuerda que la verdadera sabiduría se esconde en los demás, y los grandes maestros no serán siempre los que ocupan las cátedras sino las personas que te provean de entusiasmo, inspiración o ejemplo vital.

Trata de rodearte de buscadores con los ojos brillantes, aquellos que siguen las huellas de la virtud, del hacer bien las cosas. Desconfía de los que medran sin escrúpulos y compiten sin cesar. Uno de los verbos más potentes que conozco es compartir, si lo conjugas a menudo te será de grandísima ayuda. También rescata el agradecimiento y la sonrisa. Son cosas que sabemos pero se nos olvidan fácilmente. La palabra gracias es la llave más potente, después del nombre personal de los que tienes cerca, no tengas pudor en pronunciarlos todo lo posible.

Permite que la poesía brote de tu hontanar. Decir cosas bonitas deja un poso de paz al que las dice, y ten por seguro que colegas y pacientes agradecerán unas gotas de belleza y humor en la amarga bebida que la vida a veces pone en sus manos.

No seré nunca un maestro, tan solo un colega con algo más de experiencia que tú. No sigas por lo tanto mis numerosos errores personales, pero sí la luz de mi mirada, una luz que no me pertenece, un resplandor que busca rescatar lo mejor de nosotros.






Como gratitud a los 200 estudiantes que en el VI Congreso de Educación Médica compartieron conmigo sus hermosas miradas expectantes.

domingo, 3 de marzo de 2013

¿Es posible escribir una novela en horario laboral?




Las sociedad española se caracteriza por su dificultad para reconocer el talento del otro. Siempre se ha dicho que la envidia era nuestro pecado capital. Lo cierto es que en los tiempos que corren no nos podemos permitir diilapidar las capacidades y la creatividad de los trabajadores. Si lo hacemos estos se defenderán jugando al buscaminas del ordenador, tomando largos cafés... o escribiendo una novela.

Este fue el caso de mi amigo Nicolás Fabelo. Al final nos podemos alegrar de que canalizara la creatividad que su jefe no fue capaz de hacer en una novela divertida que toma el pulso al momento presente. El último dodo es un libro fresco, ameno, bien escrito que seguramente le arranque una sonrisa. Lo recomiendo sin dudar, no lo encontrarán en el top 10, pero les puedo decir que es literatura.

En el universo sanitario al que pertenezco pasa lo mismo. El talento rara vez se reconoce, la innovación se condena, la creatividad está penalizada. No parece muy inteligente pero es así. Tal vez esta reflexión debería entrar en los despachos, ahora obnubilados con tanta tijera y tanta privatización. Si una empresa no cuida y desarrolla sus partes más valiosas (en este caso los cerebros de los que realizan el servicio) estos no darán todo lo que pueden y se aburrirán, quemarán o estropearán, en cualquier caso bajarán su rendimiento. Creo que es fácil de entender..

sábado, 2 de marzo de 2013

Los 5 peores problemas sanitarios






Leah Binder escribe en Forbes un interesante artículo que me pasa mi amigo el dr. Josep Vidal. En él reflexiona sobre los 5 peores problemas de la sanidad estadounidense.

Problem 1: Too Much Unnecessary Care
Problem 2: Avoidable Harm to Patients
Problem 3: Billions of Dollars are Being Wasted
Problem 4: Perverse Incentives in How We Pay for Care
Problem 5: Lack of Transparency

En España yo añadiría alguna pincelada:

1.

Millones de consultas a médicos de familia por causas burocráticas evitables (vengo a por mis recetas...)
Millones de consultas por problemas banales que el propio paciente podría solucionar.
Millones de pruebas diagnósticas innecesarias

2.

Uso excesivo de antibióticos y medicamentos.
Uso excesivo de técnicas diagnósticas agresivas.
Uso excesivo de técnicas terapéuticas agresivas.


3.

Se despilfarran recursos de muchas formas:

a. Teniendo profesionales desmotivados
b. En tratamientos no útiles (protectores del cartílago...)
c. Con la mala coordinación entre hospitales y centros de salud
d. Con la abundancias de jefes y cargos intermedios
e. Con asesores poco eficientes.

4.

Incentivación perversa de profesionales. Un médico de familia que tenga 2200 pacientes (un servidor) gana igual que uno que vea 1500. Un médico de familia que haga investigación, docencia, publicaciones, innovación... gana igual que uno que no lo haga. Un profesional sanitario que llegue tarde, tome café o se escaquee gana igual que uno que no lo haga. Podríamos seguir...

5.

Al ser los sistemas sanitarios opacos es muy difícil comparar calidad, seguridad y gasto. La transparencia debería ser obligatoria para que el ciudadano y la sociedad ganaran.





Por otro lado, considero que hay otros problemas mucho más graves:

1.Crisis del modelo biomédico y de la definición de salud y enfermedad

Cada vez creamos más etiquetas de enfermedad, hay más enfermos que sanos. Convertimos en enfermedad el embarazo (montones de pruebas, medicamentos...), el parto (hospitalizado, controlado, hipervigilado), la menopausia, la vejez... incluso la infancia (niños movidos). La definición de enfermedad es más amplia y la de salud más estrecha.


2. Precarización de la salud social y de la personal.

El ciudadano cada vez tiene más difícil gestionar su salud, es más dependiente del sistema. Por otro lado los hábitos de vida condicionan obesidad, sedentarismo, uso de tóxicos... que quitan salud a las personas. El sistema sanitario termina siendo un enorme laberinto lleno de Minotauros, pruebas y peligros. La gran incertidumbre social genera angustia y ansiedad, la crisis de valores tristeza y depresión... Encontrar una buena noticia viene siendo tan raro como encontrar alguien sonriente, este probáblemente no sea el camino.


3. Desmotivación de los profesionales sanitarios

Los sistemas sanitarios suelen maltratar a sus profesionales, con sobrecargas, faltas de incentivación, sistemas rígidos, burocracia... Trabajar en contacto con el dolor y la enfermedad es delicado, quema fácilmente a quien se acerca a ello. No hay una cultura de protección del profesional sanitario. Un profesional quemado no trabajará bien. Tampoco hay una comunicación interna. Las instancias de gobierno no escuchan al profesional de trinchera (oyen sus quejas desde lejos pero no bajan a interesarse). El trato a los recursos humanos es muy ineficiente en general.

4. Falta de visión, misión y valores

No hay una visión política a largo plazo. Se conduce la nave a base de bandazos y de intereses cortoplacistas. Así es imposible navegar. Los valores están en entredicho. La tesis de la Consejería de Sanidad de Madrid es introducir la gestión con ánimo de lucro de hospitales y centros de salud. Primar el ahorro (eficiencia) sobre la justicia (equidad). Muchos nos tememos que será mas caro finalmente y claramente injusto (los pacientes no rentables serán excluidos). Este choque de valores ha condicionado la #mareablanca y es otra gran amenaza para el conjunto de la sociedad.

5. La pirámide de población

¿Conocen a alguien con más de 60 años que esté sano? ¿conocen cómo será la pirámide de población española en 10 años?... pues no les digo en 20. Este es de todos el principal problema. Gestores como Rafael Bengoa se dieron cuenta, pero pocos más. 

viernes, 1 de marzo de 2013

Redes sociales en medicina



Hoy y mañana tendrá lugar el VI Congreso de Educación Médica, un congreso nacional de estudiantes de medicina organizado por ellos mismos.

Compartiré mesa con Mónica Lalanda y Aitor Guitarte con los que hablaré de redes sociales en medicina. Retos, enredos, lazos, nudos, trampas y posibilidades.

Está claro que todo está cambiando muy deprisa y que las redes sociales digitales han llegado para quedarse. Lo que no está tan claro es el uso que un estudiante o sanitario pueda hacer profesionalmente con ellas.

Trataremos de responder a  múltiples cuestiones en una mesa llena de guiños y sorpresas impactantes. No tenemos la verdad pero seguimos buscándola.


Podrán seguirnos en Twitter en nuestros respectivos nicks o en los del congreso @Vicem_uz  #vicem



Tienen como siempre mi presnentación a su entera disposición (que usaré o no a requerimiento de la sala), pero me temo que es fráncamente mejorable por el directo ;)



Cuando el médico enferma

Es aguanieve
el puzzle de levedad
de este corazón.




Los médicos enferman y mueren. Todos lo hacen. Muchos no consiguen preparase bien para ese viaje, pese a haber acompañado a muchos en el mismo. Su conocimiento, habilidades, criterio y experiencia no son suficiente. El mar de la levedad humana no es fácil de navegar, pocos consiguen caminar sobre las aguas. Lo común es hundirse, hundirse por el miedo.


Esta semana acompañé a un amigo médico en tiempo de enfermar. Sus 9 kilos menos testificaban el camino de dolor y dificultad que está pasando. Su mirada hablaba sin parar, hablaba del mar de sinrazón y dificultad que está cruzando. Mi amigo me decía qué frio y aspero es el sistema sanitario cuando se tiene puesto el pijama de enfermo, cuando de alguna forma, se tiene el culo al aire; perdonen la expresión.

A veces he pensado si tal vez no debería ser obligatorio para todos los profesionales sanitarios pasar tres días ingresados en un hospital, como reflexionaba William Hurt en la película The doctor. 
Casi todo el mundo que haya pasado por una hospitalización coincidirá conmigo.






Lo cierto es que tratar con el dolor y la enfermedad produce un tipo especial de cansancio, de quemazón interior. Para no terminar achicharrado es vital que el profesional sanitario sepa navegar la incertidumbre, la desazón y el miedo... el mar de la levedad. Pero ahí no somos nunca sólidos, ni  duros, ni resistentes. A lo sumo aguanieve, una palabra hermosa que define algo delicado y fugaz, gotas de agua trémulamente sólidas que en poco tiempo seguirán su camino.


Hoy voy a hablar para doscientos estudiantes de medicina en Zaragoza. Es un honor para mí. Tengo poco que decirles, tan solo trataré de recordarles la delicada misión a la que se enfrentan, el enorme potencial que esconden dentro, la ilusión y creatividad que necesitarán.


Ser un médico de familia es algo grande. Nuestro trabajo es sencillo y callado, poco vistoso o prestigioso. Pero es un grandísimo privilegio poder hacer algo con sentido.


Sean sanitarios o no, permítanme recordarles algo elemental: cuiden su corazón.







jueves, 28 de febrero de 2013

Blancanito y los siete enanieves




Siempre me gustó el cuento de Blancanito y los siete enanieves. Principalmente porque no existe, es una impostura. Nadie me lo contó jamás y yo al formularlo siempre cambiaba la historia, habida cuenta de que lo que contaba no tenía razón de ser.

Según van pasando los años descubro cada vez más Blancanitos, más enanieves, más mezquindades. Y no me extraña, de alguna forma los adultos nos olvidamos de que somos el chaval que una vez fuimos, la pecosa con trenzas, el joven alocado... Ese olvido resulta fatal porque nos impulsa a ser lo que no somos, un hato de mentiras, una pella de gofio.

El cambio de modelo sanitario es un cuento malvado que un narrador ruín escamotea a su audiencia para obviar la historia original. Nos viene a decir que Blancanieves no existe, que nunca existió. Nos trata de explicar que ya no hay príncipes encantadores, tan solo brujas despiadadas... Llegará un tiempo en que los enanitos necesiten asistencia sanitaria. Tal vez la tengan, tal vez no. Dependerá si son rentables a los ojos de la malvada madrastra que sigue controlando el reino en el reflejo del pérfido espejo del capital obsceno.









Vídeo del programa Salvados de Jordi Evole sobre Sanidad, aquí.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Ética clínica, ¿comités o consultor individual?




El equipo de Rogelio Altisent de la universidad de Zaragoza es puntero en bioética. Acaban de publicar un nuevo artículo en The American Journal of Bioethics en el que reflexionan sobre cómo dirimir mejor las dudas de ética asistencial con consultor individual o con un comité de ética.

En el trabajo analizan los pros y contras de ambas posibilidades, la primera, más frecuente en Estados Unidos y la segunda, en Europa. 

 He participado, dirigido y coodirigido comités de ética asistencial en Atención Primaria durante muchos años. En mi valoración añadiría a la completa reflexión que pese a que ambos modelos tiene ventajas, siempre que sea posible me inclino por el trabajo de un comité. Estos suelen actuar de forma doble, como comité propiamente dicho y como consultor individual en muchas ocasiones. De este modo los miembros de un comité de ética habitualmente solucionan de forma individual consultas formales o informales en sus centros de trabajo o usando correo electrónico u otros medios, cuando estas no plantean gran dificultad o son casos comunes. Al comité pasarían los casos más complejos, de utilidad docente para el propio comité ó que precisen una respuesta más completa. La riqueza de la deliveración entre profesionales con distintos perfiles es muy valiosa, un tesoro que no valoramos suficiéntemente en el sistema sanitario. También es cierto  que no es fácil encontrar comités de ética en todos los lugares y que los consultores individuales tienen otras ventajas importantes. A los interesados en el tema recomiendo esta reflexión.

Tengo claro que la visión bioética de los profesionales sanitarios es esencial en muchos problemas complejos que, cada vez con más frecuencia, se atienden en la consulta diaria. Por esa razón la bioética seguirá ocupando un espacio en este blog.

Agradezco a los autores la posiblidad de compartir abiertamente su trabajo.




Puden leer el artículo completo aquí. 



martes, 26 de febrero de 2013

¿Te gustaría saber de qué vas a morir y cuándo?



Nuestra sociedad tecnonológica nos ofrece contantemente nuevas posibilidades. La secuenciación de nuestro genoma entre ellas. ¿Para qué sirve? Bueno, los que venden este servicio (99$)  proponen:
  1. Conocer nuestro perfil de enfermedades genéticas
  2. Los riesgos genéticos de padecer ciertas enfermedades.
  3. Estudio de ancestros y mapa genético familiar.
  4. Conocer la secuencia completa para investigación (1000$)

Enrique Dans reflexionaba hace unos días sobre el tema y plantea ¿más información es mejor? ¿qué pasaría si se popularizara y generalizara el análisis genético a toda la población? ¿serviría de discriminación?

Evidentemente estos datos pueden ayudar cuando hay una enfermedad, pero en casos de personas sanas pasa algo parecido a los "chequeos", pueden hacer más mal que bien. Una persona sana no precisa esa información. Está sana. La capacidad predictiva o preventiva de los chequeos es mínima. Nos dan información de ese día pero no de los siguientes.

Un resultado patológico en una persona sana con frecuencia es un falso positivo, algo casual sin mayor trascendencia, pero obliga al médico a pedir más pruebas, a hacer cosas que pueden ser a la vez peligrosas e innecesarias.

Seguramente terminemos sabiendo de qué vamos a morir y cuándo. Pero, ¿le gustaría saberlo?




lunes, 25 de febrero de 2013

Mediocridad sexual en una socidad líquida



La sexualidad humana determina nuestra ordenación en la vida privada y en la pública. Es causa frecuente de sufrimiento y desazón. No lo hemos sabido hacer bien. Algo natural se ha civilizado y al hacerlo hemos ganado cotas de sofisticación y hemos perdido el aroma de lo salvaje.

Juan Abreu define al ser humano como mediocre sexual; limitado y abyecto. La alternativa que propone es ser real y honesto, reconocer lo que hay (la mayoría de nosotros somos normalitos, es decir mediocres) y sobre todo hablar...

No lo pone sencillo, hablar es de lo más difícil en estos tiempos. Hablar bien. Nos pasamos el dia emitiendo palabras, pero hablar, lo que se dice hablar, hablamos poco.

En consulta es frecuente recibir varones de todas las edades solicitando píldoras azules para aumentar su vigor y rendimiento aunque este sea completamente normal. Preocupados por el tamaño de su sexo, por no estar a la altura... Mucho dolor, mucha confusión.

El principio masculino parece estar bastante despistado. El principio femenino también, luchando por una identificación que no ofrece una referencia suficiente. Esto produce una "guerra de sexos" que en muchas ocasiones genera desencuentro y violencia. Un problema añadido al empeoramiento de la calidad del semen en los países desarrollados y a la falta de sentido que enmarca a un gran número de relaciones de pareja o de familias.


Lo que tengo claro es que habrá que retomar este tema tanto en consulta como en cualquier foro, dejar de hacer del sexo un tabú y ponerlo en la agenda. A fin de cuentas es un interés importante en casi todos los adultos. Actuemos como tal y hablemos, no para ver "quien la tiene más grande" sino quien es capaz de encontrar más sentido.


Cello Wars by The Piano Guys on Grooveshark

domingo, 24 de febrero de 2013

Infoxicación: intoxicación por exceso de información




Todo en exceso intoxica. La información también.

Por eso la tecnología que maneja información ha de ser usada con prudencia.

Podemos definir infoxicación como la intoxicación por información excesiva, mal filtrada o no adecuada a la persona que la busca.

La información sobre salud es sensible por definición. Cuando una persona está preocupada por un problema de salud propio o de alguien cercano su nivel de alerta es mayor y será más sensible a la información que reciba, es decir, magnificará el contenido de la misma. Esto suele venir acompañado de más stress en el caso de que la información recibida no sea adecuada en cantidad, forma o claridad.

Encontrar respuesta a una pregunta puede tranquilizarnos o preocuparnos. En mi experiencia como médico, suelo ver a mis pacientes con más frecuencia preocupados cuando consulta alguna cuestión en internet que tranquilos. La información que proporciona Google o cualquier buscador carece del filtro adecuado para adaptar la misma a la persona que la solicita.

A día de hoy lo más recomendable es usar filtros humanos. Es lo que hacemos. Recurrimos a nuestro cuñado oftalmólogo, o a nuestra sobrina enfermera, a la peluquera o al vecino. Ellos siempre están dispuestos a darnos su opinión. El reto está en encontrar a alguien con criterio.

Los médicos de familia, las enfermeras de centros de salud y todo el personal sanitario en general solemos ser una referencia. Dado que el tiempo en consulta cada vez es más limitado quizá haya llegado la hora de empezar a generar contenido #parapacientes que proporcione respuestas fuera de la misma. Es verdad que no hay apoyos ni alicientes para hacerlo, es verdad que las organizaciones sanitarias no contemplan esta posibilidad. Pero si nos creemos que los pacientes son el centro del sistema, lo más importante, tal vez debamos empezar a pensar más en ellos que en nosotros.


sábado, 23 de febrero de 2013

Cientos de miles de ciudadanos no pueden estar equivocados



Foto: Huffington Post



El que llevemos meses llenando las calles de Madrid, se hallan presentado cientos de miles de firmas, se hayan realizado encierros en decenas de centros sanitarios, se haya hecho una huelga de varias semanas... pone de relieve que la ciudadanía sabe lo que quiere. Parece claro que defender una sanidad pública es evidente. Parece claro que el nivel de escucha de la clase política ha sido nulo. No hay negociación, no la ha habido y probáblemente no la habrá. Ya está el pescado vendido y no tienen la decencia de decirlo, pero sus hechos los delatan. No aguantarán otra legislatura, se irán. Pero el mal estará hecho. El trabajo de nuestro padres y abuelos habrá volado por los aires, se lo habrán vendido a empresas, a amigos, a los de siempre.

Los profesionales sanitarios hemos puesto argumentos encima de la mesa, hemos puesto alternativas encima de la mesa, hemos puesto nuestro conocimiento encima de la mesa. Parece que los maletines que había debajo pesaban más. Parece que los compromisos del Ritz y otros foros pesaban más. Los recientes datos de donaciones al partido del gobierno por los grupos que pujan por comprar la sanidad pesan más.

Modificar el modelo de sanidad puede ser una alternativa. Pero nunca la de un partido político que no la debata, que no la incluya en programa electoral, que se la saque del sombrero. Esto no es democracia, es imposición. Y además una imposición muy poco inteligente. A la sociedad no nos sale a cuenta que vendan al capital privado servicios esenciales. Y les puedo garantizar que la sanidad lo es. Todos acabaremos padeciendo enfermedades y muriendo. Todos acabaremos necesitanto la ayuda del sistema sanitario. No podemos delegar esa ayuda al dinero de cada cual, eso no es solidario, ni ético ni eficiente. No es inteligente para nadie, salvo para el que hace negocio.

Seguiremos alzando la voz, diciendo que están equivocados, que abrir vías de agua bajo la línea de flotación no ayudará al barco sanitario. Depongan las hachas, depongan la estulticia. Escuchen. Quizá les llegue el clamor popular de la gente que dicen ustedes representar, quizá les llegue la voz unánime de los profesionales sanitarios que claman por sentarse en la mesa con ustedes para ayudarles a poner orden y buscar alternativas.

Si la palabra no es suficiente no habremos comprendido. No habremos comprendido que nuestros mayores se mataron antes de ayer en este país por la misma razón, por no escucharse. No habremos comprendido que el camino de construcción de una sociedad busca el bien común y no la mejora táctica de los intereses de un grupo. No habremos comprendido que nos estamos jugando el todo por el todo.


Vídeo RTVE

viernes, 22 de febrero de 2013

Visibiliza lo que haces, mira lo que hago



Mucha gente no sabe para qué sirve realmente un médico de familia. Un grupo de médicos lo tratamos de contar. Pensamos que es importante. La sociedad necesita, ahora más que nunca, profesionales comprometidos que ofrezcan un servicio útil y de calidad. Nosotros podemos hacerlo (si nos dejan).



http://www.seisminutos.com/

jueves, 21 de febrero de 2013

El dinero no debería ser más importante que la justicia en sanidad

Foto: 'wobbly. very very wobbly'
http://www.flickr.com/photos/68134711@N00/3981263864


Lo dice Sergio Minué, una de las mentes más lúcidas de las que puede presumir este país:

La mayor eficiencia de un sistema sanitario no tiene por qué implicar el sacrificio de la equidad.

Y lo hace en un artículo que no tiene desperdicio. No es una cuestión de elegir entre sanidad privada ó pública, sino de que pensemos si le damos más importancia a la justicia (equidad) o al ahorro (eficiencia).

Una cuestión nada baladí, considerando que todos llegaremos a ser con probalilidad pacientes no rentables, de los que no interesan a los sistemas de gestión privada.

  • Tradicionalmente se ha considerado que los servicios sanitarios privados son de mayor calidad y eficiencia que los servicios públicos.
  • Los estudios científicos que comparan la eficiencia entre proveedores públicos y privados son escasos y adolecen, además, de una escasa calidad metodológica.
  • La hipótesis de que la asistencia sanitaria privada es más efectiva o eficiente que la pública no está demostrada empíricamente en los países de ingresos medios y bajos.
  • No existe evidencia en estudios empíricos internacionales de la mayor eficiencia de la provisión privada en países desarrollados.
  • La existencia de mecanismos de rendición de cuentas que permitan disponer de información fiable sobre el desempeño de los proveedores sanitarios, sean estos públicos o privados, debe considerarse una prioridad vital en cualquier sistema sanitario.
  • Aunque las «nuevas» formas de gestión directa aspiran a un cambio normativo que les libere de los aspectos más asfixiantes del control administrativo y presupuestario, no existen suficientes estudios empíricos que demuestren claramente la mayor eficiencia de estas estrategias de reforma.
  • Las fórmulas de gestión indirecta implican la participación en la producción de servicios del sector privado. A pesar de su importante implantación en España, no existen evaluaciones con el necesario rigor metodológico que permitan valorar la efectividad o eficiencia de este tipo de innovaciones.
  • Un elemento común a todas las organizaciones que alcanzan un mejor desempeño es la existencia de una Atención Primaria (AP) fuerte y resolutiva, con un médico general prestigiado y reconocido.
  • A pesar de las escasas evidencias empíricas sobre el mejor desempeño o eficiencia de los proveedores privados sobre los públicos, la orientación hacia una creciente provisión privada de servicios sanitarios es evidente.


Pueden leer el artículo completo aquí, es altamente recomendable. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

¿Es posible una salud aumentada?





En los últimos años se ha puesto de modo el término paciente empoderado que viene a definir un tipo de paciente más informado y preparado para tomar las mejores decisiones concernientes a su salud. La irrupción de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), los teléfonos móviles con acceso a internet y las redes sociales, están cambiando el panorama de la información sobre salud. Un porcentaje de los pacientes puede acceder a información que antes era solo coto privado de profesionales sanitarios. En esta línea podemos citar el ejemplo de Dave deBronkart @epatientDave que pudo salvar su vida cuando le diagnosticaron una grave enfermedad de pulmón accediendo a investigación clínica cuyos resultados aun no estaban publicados en revistas científicas.

Está claro que a todos nos interesa la salud y que nos gustaría disfrutar de un mayor grado de esta, una salud aumentada, pero ¿es esto posible?

Por lo que sabemos se requiere algo más que información de calidad. La información a secas es poca cosa si no se transforma en conocimiento y este a su vez en habilidades, hábitos y comportamientos que son los que a fin de cuentas determinan en mayor proporción nuestra salud. Para acometer cambios solemos requerir apoyo y ayuda. Muchos sabemos lo complicado que es modificar la forma de alimentarse o deshacerse de un hábito indeseado.

Si los profesionales sanitarios de hospitales y centros de salud están cada vez más sobrecargados y agobiados es comprensible que no den una respuesta suficiente. ¿Dónde encontrarán los pacientes esta ayuda? la respuesta es sencilla: donde puedan. El auje de los seguros privados de salud o de las medicinas alternativas ilustra que los ciudadanos necesitan respuestas a sus problemas de salud.

En mi caso como médico de familia del sistema público, trato de  apoyar mis recomendaciones no farmacológicas usando técnicas de comunicación, entrevista motivacional, dibujos o diagramas (visual thinking), imágenes de internet, etc... Al disponer de poco tiempo (6 minutos de media por paciente) a menudo amplío la información en formato escrito, vídeo o página web para que el paciente amplíe en su casa la información que requiere.





En la actual situación de decrecimiento sanitario, las redes sociales van a ser cada vez más importantes a la hora de proporcionar respuestas de salud. Sigue llamando la atención la poca presencia que hay en ellas de profesionales sanitarios. La mayoría considera que proporcionar contenidos por esta vía no es de su competencia.

Hay que repensar muchas cosas. No nos queda más remedio que dejar de hacer cosas para poder hacer otras, modificar las preferencias y tratar de amoldarnos a las necesidades de los pacientes y de la sociedad. Creo que todos comprenderemos fácilmente que esas necesidades se incrementan y cambian a gran velocidad.




martes, 19 de febrero de 2013

La blogosfera sanitaria, un recurso interesante de información sanitaria

Foto Diario Montañés



Desde hace años un grupo de blogeros de este país se ha constituido en una nueva fuente de información sanitaria, de opinión, de conexión, de innovación. No la constituyen los más listos, ni los más poderosos... son tan solo un grupo de profesionales sanitarios que apuestan por el valor de compartir en lugar de competir, por el valor de hacer cosas juntos, de caminar hacia adelante.

No tienen una especial ideología, tan solo la fuerte convicción de tratar de ser mejores profesionales y compartir lo que saben con otros compañeros y pacientes.

En mi modesta opinión es un camino a seguir, un referente de calado en un tiempo líquido que adolece de faros y señales.

Tal vez les pueda interesar.





Salud en la red, vía Rosa Pérez

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Dónde están los médicos en los medios de comunicación?



Me hago la pregunta sobre qué imagen tiene nuestra sociedad de sus médicos, más aún, qué mensajes escuchan de ellos en los medios de comunicación. En televisión, radio y prensa salen de vez en cuando "expertos", la mayoría de las veces son mensajes patrocinados por industria farmacéutica o tecnológica, pocas veces son mensajes independientes. Y ya se sabe, quien no tiene padrino no se bautiza.

Este hecho es una gran pena porque la sociedad necesita tener referentes sanitarios de calidad y no vendedores de humo ni de pociones maravillosas. Necesita profesionales que aporten rigor, argumentos basados en pruebas científicas y, por qué no, sentido común.



El pasado sábado participé en el Santander Social Weekend, una reunión de profesionales de distintos ámbitos centrados en el uso de innovación y redes sociales. Me invitaron a hablar de salud y sanidad. Fuí el único que no usó tecnología al uso en la presentación, no hubo power point. Ofrecí tan solo un punto de vista humano de la salud llamó la atención. Algo estamos haciendo mal en sanidad para que esto sea así.

Me permití la libertad de hacer un role playing médico paciente en lugar de poner vídeos enlatados. Ilustré las diferentes formas de comunicación posibles en consulta. Los asistentes lo entendieron a la perfección. Lamentablemente muchos profesionales sanitarios siguen ejerciendo con actitudes paternalistas... queda mucho por hacer.

Visibilizar lo que se hace bien debería ser una obligación de todo profesional. Aprender de lo que se hace mal también. 

Me resultó inspirador participar en este foro junto a 200 personas motivadas que buscaban nuevas perspectivas. Las ponencias fueron muy diversas en contenidos y modos de exposición. Pueden ver varios resúmenes en blogs y en el @dmontanes

En mi conferencia estuvieron presentes muchos amigos como @yoriento @dreig @rolalde @tekuidamos @mrsrosaperez @videosysalud @6minutosAP @mividasinti @rcofionf @proyectofresned @rafabravo @epatientdave @ajadad @askmanny #mareablanca y un larguísimo etcétera. Reconozco que no tengo padrino, pero amigos unos cuantos...

La organización de la mano de Emilio Martínez con el equipo de Diario Montañés fue todo un éxito, una estupenda forma de estrenarse en estas iniciativas que con seguridad producirá un interesante movimiento y un gran flujo de conexiones.



domingo, 17 de febrero de 2013

¿Tiene blog su médico?

 Muchos médicos escriben artículos científicos, algunos en prensa general, otros tienen blog. Es mi caso. Creo que mis pacientes se merecen que escriba para ellos. Pueden consultar las etiquetas con los temas que más les interesen en la columna derecha, en especial #parapacientes.

Pueden dejar sus comentarios escritos o hacerlos diréctamente en consulta. Llevamos 1180 entradas en los últimos 5 años con unas 20.000 visitas mensuales. Aún no sabremos si esto tiene alguna utilidad para pacientes. De momento parece que sí la tiene para el que les escribe.



sábado, 16 de febrero de 2013

Relaciones enfermas

Foto: 'The Destiny Children'
http://www.flickr.com/photos/22749993@N08/6499978709


Vivimos en la sociedad del rey Midas. Pero el cuento es distinto, parece que todo lo que tocamos se convierte en podredumbre, en óxido, en carbón que se desmiga. Las instituciones, el estado, las previsiones, el futuro, la educación, la sanidad, lo cotidiano...

La afección llega hasta nuestra vida personal y contamina nuestros sueños, intoxicados como están con tanta imagen y mensaje dañino. Nuestras relaciones se resienten, nuestra serenidad se resquebraja.

No somos capaces de sostener a nuestras parejas al no tener suficiente equilibrio para nosotros mismos, no somos capaces de tejer relaciones sólidas en un tiempo rápido y fluido que nos lanza a gran velocidad río abajo.


La complejidad circunstancial que vivimos no es razón suficiente. Todas las épocas se han enfrentado a sus dificultades. Nuestro talón de Aquiles sigue siendo el mismo que el de los antiguos: adolecemos de suficiente consciencia. Perdemos el contacto con nosotros mismos, con nuestras necesidades y deseos, con nuestros sueños e ilusiones... lo que nos veta el acceso a los de los demás. Los sueños que no se comparten se desvanecen, algo tan frágil precisa una custodia delicada. Los demás nos la ofrecen, allí donde nuestra limitación nos impide seguir.

Recordar que somos una especie capaz de soñar es esperanzador. El día que reconozcamos que esos sueños son reales, son vida verdadera, aprenderemos por fin a sonreir.





Foto: Estatua "el sembrador de estrellas" Kaunas, Lituania

viernes, 15 de febrero de 2013

¿Cómo recortar gastos de la mejor forma?

Cuando hay que recortar gastos en una familia solemos sentarnos y pensar, usar sentido común, prescindir de lo superfluo y priorizar lo indispensable. No solemos pedir al vecino, ni al director del banco, ni al alcalde que lo haga por nosotros. Cada uno en su casa sabe lo que es más importante y lo que es menos.

En sanidad pasa lo mismo. Pero es más complejo porque es un gran edificio con muchos vecinos. Yo en mi ámbito tengo claro dónde se puede recortar, cómo se podrían optimizar los recursos. Tengo evidencia científica y todo para apoyar mis soluciones.
Lamentablemente no interesa escuchar. Quien maneja la caja de los dineros se debe a otros intereses.

Al final va a ser cierto el dicho "entre todos la mataron y ella sola se murió"



Vídeo vía Salud con Cosas

jueves, 14 de febrero de 2013

Un mundo sin enfermeras, un mundo sin médicas...



A todos nos gustaría vivir en un mundo sin enfermedad, sin hospitales, sin enfermeros ni médicos...
Mientras lo conseguimos suele venirnos bien que alguien nos cuide y nos ayude cuando nos ponemos malos. Un simple resfriado nos recuerda qué significa la levedad humana.

Me encontré con este vídeo que reflexiona sobre la realidad de que cada vez hay menos enfermeras. También hay menos médicos. 

Las profesionales sanitarias llevan pesadas cargas sobre sus hombros y cada vez reciben menos remuneración y más castigo por parte de los sistemas sanitarios en las que trabajan...
Ayer hablaba con dos enfermeras senior de mi equipo, reflexionaban sobre la necesidad de tener más libranzas o días de libre disposición. Y no precisamente como un lujo, sino como una forma de cuidar al cuidador, evitar que se "queme". Desarrollar una actividad laboral de cuidado en contacto con el dolor y la miseria humana produce un cansancio de alma, un desgaste especial. Sin duda hay profesiones más duras, pero cuidar no es nada fácil. Las personas que cuidan a un familiar enfermo o discapacitado lo saben. 

Hablábamos en este blog hace unos días de aportar sentido a los pacientes en su tiempo de enfermar. Si los profesionales adolecen de él no será posible contagiarlo...

Algo habrá que hacer. Entre todos y todas. 



 

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Cómo enfrentarse al insomnio?






En occidente cada vez dormimos menos tiempo y nuestro sueño es de peor calidad. 

Unos buenos hábitos, horarios estables, ejercicio físico adecuado... y apagar las pantallas de nuestros aparatos electrónicos antes de irnos a la cama seguro que nos ayuda.

martes, 12 de febrero de 2013

La media maratón más chula de Madrid: La Tragamillas de Villalba







Una media maratón es una carrera de fondo de 21 km, palabras mayores. Collado Villalba tiene una tradición de 7 años organizando uno de los encuentros populares más divertidos de la temporada: la tragamillas. Este año cuenta con Marina Damlaincourt como madrina, una de las deportistas españolas punteras, todo un ejemplo de superación.  Promete ser un encuentro interesante.

Para correr una media maratón hay que estar en forma, si es tu caso puedes apuntarte aquí. Si aun no te dio tiempo a prepararte puedes darte una vuelta el día 3 de marzo a las 10:00 en la Ciudad deportiva de Collado Villalba o en las calles por las que pasa el circuito. Lo recomiendo a todos mis pacientes, si no tienen suficiente forma física ver un acontecimiento así seguro que les anima a moverse un poco más.




lunes, 11 de febrero de 2013

Entrevista motivacional, un repaso

Foto de nullboy




La entrevista motivacional es una técnica de comunicación en consulta para mejorar la relación médico-paciente y favorecer el cambio de actitudes y conductas saludables. Desgraciadamente no es usada todo lo que sería necesario. En parte por desconocimiento, en parte por olvido, en parte porque en 6 minutos no es sencillo.

En el British Medical Journal (en la tercera página) nos hacen un repaso, en una sección dirigida a médicos jóvenes. Me temo que en nuestro medio es aplicable también a los seniors, a enfermeras y a todos los profesionales sanitarios en general.


Aconsejar cambios saludables a pacientes suele ser poco efectivo y motivador.

La entrevista motivacional usa una guía de trabajo para comprometer al paciente, clarificar sus aspiraciones y fuerzas, rescatar sus propias motivaciones para el cambio y promover su autonomía y toma de decisiones.

Se puede aprender entrevista motivacional en tres sencillos pasos: usando un estilo de acompañamiento más que uno directivo, desarrollando estrategias que potencien la propia motivación del paciente al cambio, y mejorando las propias habilidades de escucha para potenciar el discurso de cambio del paciente. 

La entrevista motivacional ha demostrado favorecer cambios saludables en distintos ámbitos y puede mejorar la relación médico paciente y la eficiencia de la consulta.  





Step 1: practise the guiding style
Among the broad communication styles commonly used
to address patients’ problems are directing, guiding, and
following.
2
Although each is appropriate to certain situa
-
tions in everyday practice, a guiding style is best suited to
consultations about change. When this topic comes up,
shift your stance from that of a director to that of a well
informed guide, and follow three principles: engage with
and work in collaboration with patients, emphasise their
autonomy over decision making, and elicit their motivation
for change. You retain control over the direction and struc
-
ture of the consultation and provide information as needed,
but you ensure that your patients retain responsibility for
change. Box 1 shows the contrast in styles between direct
-
ing and guiding.
Use three core skills—asking, listening, and informing—
in the service of this guiding style to draw out your patients’
ideas and solutions.
2
This shows that you want to know
about and respect their ability to make sound decisions.
“Ask” open ended questions—invite the patient to
consider how and why they might change;
“Listen” to understand your patient’s experience—
“capture” their account with brief summaries or
reflective listening statements such as “quitting
smoking feels beyond you at the moment”; these
express empathy, encourage the patient to elaborate,
and are often the best way to respond to resistance;
“Inform”—by asking permission to provide
information, and then asking what the implications
might be for the patient.
Once you have practised these three skills, and once you
feel comfortable with the shift from director to guide, you
can add to your toolbox a set of strategies containing spe
-
cific questions that are suited to different circumstances



Step 2: add useful strategies to your toolbox
Motivational interviewing aims to elicit the motivation to
change from the patient, rather than to try to instil this in
them; it also aims to work with their strengths rather than just
talk about problems and weaknesses. Different strategies are
available to achieve these aims in a guiding style, eliciting the
what, why, and how of change from the patient. This “menu
of strategies”
4
has been used successfully among college stu
-
dents to reduce use of alcohol, tobacco, and cannabis.
5
Agenda setting (what to change?)
Patients often face more than one option for change.
In agenda setting, rather than impose your priority on
patients, you conduct an overview by inviting them to
select an issue or behaviour that they are most ready and
able to tackle, feeling free also to express your own views.
2
For example, to reach agreement about what to deal with
in the consultation you might say: “That’s very helpful. Are
you more ready to focus on eating or on increased activity?
Or is there some other topic that you would prefer to talk
about? I’d like to talk about those test results at some point,
but what makes sense to you right now?”
Pros and cons (why change?)
It is normal and common for patients to feel in two minds
about both the status quo and change. It can be helpful to
invite them to say how they see the pros and cons of a situ
-
ation. Then your next step is to ask them to clarify whether
change is a possibility (box 2).
Assess importance (why) and confidence (how)
To be efficient you need to spend time where it is most
needed. Those who are not convinced of the importance
of change are unlikely to benefit from advice about how
to change, and a focus on the why of change is pointless if
the main issue is how to achieve it. This focused strategy
(box 3) has produced successful outcomes in the smoking
field,
6
where a recent review also provides support for the
efficacy of motivational interviewing.
7
Exchange information
One of the first successful studies of motivational interview
-
ing placed listening at the centre during feedback of test
results.
8
This gave rise to the “elicit-provide-elicit” strat
-
egy (box 4), in which a guiding style is used to encourage
patients to clarify the personal implications of information
that you provide

Step 3: respond skilfully to patients’ language
You can refine your skills further by paying attention to
the language that patients use.
9
You will notice that they
talk about why or how they might change (this is called
change talk)—“I guess I should take my medicine more
regularly”; “I want to quit smoking”; “I am going to eat
less fried food”—or about the opposite: “I don’t like tab
-
lets”; “I enjoy my smoking”; “I’ve never succeed in losing
weight.” You can choose whether to elicit change talk or
not. The assumption is that if you do, motivation to change
will be enhanced, and subsequent change is more likely
take place.
9
Box 6 shows how a doctor elicits change talk
and responds to it with further listening. Many of the ques
-
tions shown in step 2 are useful because they elicit change
talk—for example, “How important is it for you to take this
medicine?”
One line of research has been to examine whether moti
-
vational interviewing improves outcomes. A recent meta-
analysis of 119 studies concluded that it exerts a small but
positive effect across a wide range of problem domains,
but not in all.
10
Another line of research has been to study
language and change talk. For example, if people strug
-
gling with alcohol and other drugs offer more change talk
in counselling, their outcomes in regard to substance use
are better
11
-
13
; moreover, practitioners who are competent
in motivational interviewing elicit more change talk, inde
-
pendent of the motivation of the patient.
Ver artículo completo aquí (página 3)